Crítica: Gala Puccini y ‘Le Villi’ en el Prinzregententheater de Múnich

Por Luc Roger Crítica Gala Puccini Le Villi Múnich

Para inaugurar los tradicionales conciertos dominicales de la temporada 2024/25, la Orquesta de la Radiodifusión de Múnich (Münchner Rundfunkorchester) presentó en el Prinzregententheaterun programa doble dedicado a Puccini, cuya muerte en Bruselas el 29 de noviembre de 1924 se conmemora este otoño. La primera parte estuvo dedicada a una biografía musical del compositor -sus inicios operísticos y su carrera mundial- narrada por Udo Wachtveitl y acompañada de extractos de sus obras más conocidas. En la segunda parte se representó Le Villi, la primera obra escénica de Puccini, con Anita Hartig, Kang Wangy Boris Pinkhasovich en los papeles solistas. La orquesta y el coro estuvieron dirigidos por Ivan Repušić, director titular de la Münchner Rundfunkorchester. Crítica Gala Puccini Le Villi Múnich

La soprano rumana Anita Hartig, que formó parte de la compañía de la Ópera Estatal de Viena, ha interpretado a Mimí de La Bohème en la Ópera Estatal de Baviera, el MET y la Semperoper. El tenor australiano-chino Kang Wang es uno de los jóvenes tenores líricos más solicitados del momento. Esta temporada será Macduff de Macbeth en Washington, Pinkerton de Madama Butterflyen la Canadian Opera Company, Alfredo de La Traviatay Rodolfo de Luisa Miller. Boris Pinkhasovichactúa regularmente en la Bayerische Staatsoper. Este barítono ruso-austriaco también ha actuado en la Ópera Estatal de Viena, el Festival de Salzburgo y La Scala de Milán.

Una biografía musical de Puccini

El relato de Udo Wachtveitl sobre la vida de Puccini cautivó al público. El actor, bien conocido por el público alemán como uno de los detectives investigadores más famosos de la serie de televisión Tatort(la escena del crimen) desde 1991, es también un apasionado de la música. Es la voz principal de la serie de biografías musicales sonoras de Jörg Handstein emitidas y publicadas en CD por BR-KLASSIK, cuya nueva edición se ha anunciado para la próxima primavera. Sin escatimar los aspectos más oscuros de la personalidad del compositor, Udo Wachtveitlevocó la carrera musical y amorosa de Giacomo Puccini, sus comienzos escasos de dinero, su tabaquismo compulsivo, su villa de Torre del Lago, su opulencia financiera y su gusto por el lujo tras el éxito de La Bohème, su machismo de hombre que, a diario, despreciaba a las mujeres mientras las magnificaba con su música -con excepción de su madre, a la que adoraba-, sus heroínas condenadas a muertes trágicas y su doloroso fallecimiento tras una operación de cáncer de garganta. 90 minutos fascinantes en los que la narración se alternó con extractos de las óperas más famosas del compositor. Crítica Gala Puccini Le Villi Múnich

La orquesta, dirigida con apasionada energía por Ivan Repušić, estuvo maravillosa. El coro, preparado por Stellario Fagone, demuestró un empaste y un dominio técnico impresionantes, especialmente perceptibles en el «bocca chiusa» del final del segundo acto de Madama Butterfly. Descubrimos la elegancia del timbre luminoso y brillante del tenor Kang Wang, con sus reflejos de bronce dorado; la vibrante voz de soprano de Anita Hartig, que ofreció una Suor Angelica profundamente conmovedora en la escena del suicidio, cantada con una implicación emocional de rara intensidad; y el debut del barítono Boris Pinkhasovichen el papel de Scarpia, con el que transmitió admirablemente la virilidad odiosa y la prepotencia abusiva del baron y jefe de la policía.

Kang Wang, Anita Harting, Ivan Repušić, Boris Pinkhasovich  y Stellario Fagone en la Gala Puccini de la Orquesta y coro de la Radio de Baviera (c) Luc-Henri Roger
Kang Wang, Anita Harting, Ivan Repušić, Boris Pinkhasovich  y Stellario Fagone en la Gala Puccini de la Orquesta y coro de la Radio de Baviera (c) Luc-Henri Roger

Le Villi

Giacomo Puccini nació en Luccaen 1858. Uno de sus primeros biógrafos, el poeta Fontana, que fue también su primer libretista, dijo que la casa de Giacomoera una gran cámara armónica, y que el aire estaba saturado de notas musicales. Giacomo, que procedía de una auténtica familia de músicos, tenía mucho que demostrar. Por desgracia, el pan de cada día no se reparte tan fácilmente como las lecciones de armonía, y la pobreza habría sido un terrible obstáculo para su carrera si Giacomo no hubiera obtenido una pensión de la reina Margarita que le permitió completar sus estudios. Fue entonces cuando escribió Capriccio sinfonico, que dio a conocer su nombre a la crítica y al público. Pucciniobtuvo su primer poema operístico, Le Villi, de M. Fontana, quien lo basó en un cuento de Alphonse Karr. Lo presentó sin éxito, sin conseguir siquiera una mención, al editor Sonzogno, que era también el propietario del Teatro Lirico de Milán. Sin embargo, gracias a la ayuda de amigos como Boïto, Marco Sala, Littay Trêves, la ópera terminó representándose en 1884 en el Teatro del Verme de la capital lombarda. Pucciniaún no había cumplido los veintiséis años. Su sentido innato de la melodía perfecta le convirtió en la gran esperanza de la escena operística italiana.  Le Villipopularizó rápidamente su nombre. Allí donde se representaba, el éxito coronaba el esfuerzo, hasta el punto de que la compañía Ricordi le encargó otra obra, Edgar, que se estrenó en La Scala en 1889 y confirmó todas las esperanzas depositadas en él.

La magistral ambientación musical de Puccini de la aterradora y hermosa leyenda de un prometido infiel que encuentra la muerte en la danza salvaje de las Willis fue evocada por el poeta Henri Heine en 1835 en De l’Allemagne, un libro destinado esencialmente a un público francés:

«En una parte de Austria existe una leyenda que guarda ciertas similitudes con las anteriores, aunque ésta es de origen eslavo. Se trata de la leyenda de las bailarinas nocturnas, conocidas en los países eslavos con el nombre de «willis». Las willis son novias que murieron antes del día de la boda, pobres jovencitas que no pueden descansar en paz en la tumba. En sus corazones apagados, en sus pies desfallecidos, aún permanece ese amor por el baile que no pudieron satisfacer en vida; a medianoche, se levantan, se reúnen en grupos en la carretera principal y, ¡ay del joven que se las encuentre! Debe bailar con ellas; ellas lo abrazan con desenfrenado deseo, y él baila con ellas hasta caer muerto. Ataviadas con sus trajes nupciales, coronas de flores en la cabeza, anillos brillantes en los dedos, las willis bailan a la luz de la luna como elfos. Sus rostros, aunque blancos como la nieve, son hermosos por su juventud; ríen con una alegría espantosa y atraen a los jóvenes hacia ellas con tremenda seducción, haciéndoles dulces promesas. Estas bacantes muertas son irresistibles». Crítica Gala Puccini Le Villi Múnich

Para muchos de los asistentes fue una velada de descubrimiento de esta ópera raramente representada, cuyas partes instrumentales son sumamente importantes. Ivan Repušićy la Orquesta y Coro de la Radio transmitieron la elegante artesanía, el lirismo, la belleza melódica y la intensidad trágica de esta ópera-ballet. Anita Hartigresultó conmovedora, encantadora e ingenua como Anna, con la dulzura y modestia de una planta primaveral en el aria del nomeolvides («Se come voi piccina io fossi…Non ti scordar di mè»). Kang Wang alcanzó lo sublime en el aria final, «Torna ai felici dì», interpretada con una fuerza dramática sorprendente. Boris Pinkhasovichdebutó en el papel más modesto de Gugliermo, el padre de Anna.

Los protagonistas recibieron una merecida ovación con vibrantes aplausos y entusiastas bravos.

                                               *              *              *

Prinzregententheater de Múnich, a 13 de octubre de 2024. Giacomo Puccini – Una biografía musical presentada por Udo Wachtveitl.
Manon Lescaut – Intermezzo / Donna non vidi mai
La Bohème – O soave fanciulla / Che gelida manina
Tosca – Finale 1. Akt, Te Deum (Tre sbirri … Va Tosca)
Madama Butterfly – Coro a bocca chiusa / Intermezzo del Acto 3
Suor Angelica – Finale
Turandot – Coro Gira la cota / Perché tarda la luna

Giacomo Puccini: Le Villi – Ópera en dos actos (versión concierto)

Anna – Anita Hartig (Soprano)
Roberto – Kang Wang (Tenor)
Gugliermo – Boris Pinkhasovich (Barítono)

Orquesta y coro de la Radio de Baviera
Dirección musical: Ivan Repusic Crítica Gala Puccini Le Villi Múnich

OW

Fuente

admin@elmaracaibeno.art

El Maracaibeño es un periódico literario y cultural fundado por Luis Perozo Cervantes, cuyo primer y único número impreso fue lanzado el 8 de septiembre de 2014, bajo el lema “El nuevo gentilicio cultural”. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en Maracaibo.

El 1 de octubre de 2017, El Maracaibeño dio un paso importante al transformarse en un diario digital, convirtiéndose en el primer periódico de la ciudad enfocado exclusivamente en la cultura. Con su nueva versión digital, adoptó el lema “Periódico Cultural de Maracaibo”, extendiendo su alcance a todo el país.

Este periódico es una propuesta respaldada por la Asociación Civil Movimiento Poético de Maracaibo, que busca fomentar un periodismo cultural que contribuya a la construcción de una nueva ciudadanía cultural en la región. El Maracaibeño se posiciona como un vehículo para llevar las noticias más relevantes de la cultura, desde críticas de arte hasta crónicas y ensayos, cubriendo así una amplia gama de expresiones artísticas.

El Maracaibeño no solo es un medio informativo, sino un símbolo de la riqueza cultural de Maracaibo, llevando a sus lectores las noticias más importantes del ámbito cultural, tanto local como internacional.

Entrevista a Luis Romero de Ávila, con motivo de la 41 Semana de Zarzuela de La Solana

Crítica: Estreno en México de la ópera «Beatrix Cenci»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *